Al nacer, los bebés perciben información visual a una distancia promedio de 25-30 cm.; pero no pueden discriminar detalles y aún no han desarrollado habilidades de focalización, fijación ni seguimiento.
Muchas investigaciones coinciden que los bebés siguen una secuencia en el desarrollo de su visión, en los primeros meses, lo que les llama la atención no es el color ni la forma sino los contrastes de colores. Posteriormente lo que observará con más atención será los volúmenes y las formas que irán desde las más simples y planas hasta las más complejas progresivamente.
Juegos para 1-5 meses:
Realizamos los juegos de enfoque, seguimiento, localización, acomodación ocular, fijación…con objetos con contrastes muy marcados en blanco, negro, rojo y brillante
El nivel de concentración es de 5-10seg, y la distancia promedio para presentar los objetos es de 20-30cm.
- Tarjetas visuales: para pasar delante de sus ojos, o bien colocar por diferentes zonas donde este el bebé: cuna, habitación, paredes de la casa, suelo de la habitación.
- Tiras que cuelgan: poner tiras brillantes colgando del techo, encima de su cuna o donde él esté y entre aire para que se muevan.
- Juegos delante del espejo: reflejándonos los dos en un espejo podemos poner caritas, acercarnos y separarnos del espejo o entre nosotros, dibujar algo en el espejo y luego superponer nuestras caras o nuestras manos, verse reflejado con cosas en la cabeza.
Juegos a partir de los 7 meses:
Aproximadamente a partir del séptimo mes el bebé está preparado para percibir detalles simples en un medio con contrastes, de modo que en ese momento la estimulación debe realizarse con tarjetas o bits que incluyan colores.
- Tarjetas visuales: además de las usadas con los más pequeños, pueden hacerse otras que incluyan colores y dibujos sobre fondos con contraste muy claro.
- Juegos delante del espejo: muy importantes para gimnasia visual, pero también para crear imagen corporal. Juegos donde solo se refleja la cara, que movemos, superponemos en dibujos, acercamos y separamos. Juegos viendo todo el cuerpo, estático y en movimiento.
- Juegos de seguir caminos: caminos con cinta aislante o celo de colores por el suelo y por la pared o semejante. Sobre una superficie en plana y sobre una superficie rugosa o cóncava/ convexa. Los pueden seguir con la mano y con el cuerpo, reptando, gateando o andando.
- Juegos de gateo: el gatear por diferentes superficies, es un buen ejercicio de focalización y de binocularidad.
PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE MATERIALES DE ESTIMULACIÓN VISUAL.
- Tarjetas visuales
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
- Botellas sensoriales
En una botella de plástico pequeña echamos agua y añadimos pompones de colores, virutas de pintura plastidecor, colorantes alimenticios, gomas de colores o cualquier material que resulte llamativo a los ojs del bebé. Nos aseguramos de que quede bien precintada con silicona, pegamento o celo. Agitamos.
![]() |
![]() |
- Encajables
En una caja grande troquelamos formas grandes para los más pequeños de forma que puedan introducir con cierta facilida objetos de su entorno.
![]() |
![]() |
También podemos utilizar cilindros de cartulina a de papel de cocina y sujetándolos a la pared, nos sirven de aro para jugar al peque baloncesto
![]() |
![]() |
Según avanzamos en la edad del menor, podemos aumentar la dificultad del encajable, troqueles más pequeños, añadir la clasificación por colores y formas
![]() |
- En las tinieblas.
En una de las paredes de la casa colgamos objetos que resulten llamativos al bebé, apagamos la luz y encendemos una linterna, con el pequeño/a en brazos, vamos enfocando con nuestra luz cada elemento y vamos contando lo qué es.
![]() |
![]() |
![]() |
Y ahora: ¡A DISFRUTAR!