INSTALACIONES DEPORTIVAS. Pulse sobre el nombre:

PISTAS DE LA RIBERA DEL ADAJA

Dirección
Carretera de Burgohondo s/n

Horario

Instalación abierta al público de forma permanente



Espacios deportivos
• Pista de skate
• Pista multiusos

Actividades
• Skate
• Fútbol sala
• Baloncesto

CENTRO DE OCIO 88 TORREONES

Dirección

Dirección: C/ D. Jesús Jiménez s/n

Horario: De lunes a domingo, de 9:00 horas a 22:00 horas

Teléfono: 920 22 10 00

Espacios Deportivos:

1 Sala de fitness
- 1 sala de spinning
- 1 sala de actividades dirigidas
- sauna
- 4 pistas de pádel cerradas
- 2 pistas de tenis cerradas
- 3 pistas de pádel cubiertas
- 4 minicampos de fútbol
- 2 pistas de voley playa
- 1 pista de baloncesto
- 1 velódromo de 250 m. de cuerda

Actividades Organizadas
- Escuelas y cursos deportivos (tenis, pádel, fútbol)
- Yoga, pilates, actividades aeróbicas
- Spinning
- Entrenamientos personales, etc.
Enlace a la web www.88torreones.es

CAMPOS DE FÚTBOL DE SANCTI SPIRITU

Dirección
Calle Radio Nacional de España


Teléfono
920350000 Extensiones: 194 - 866
Horario durante la temporada de fútbol
Lunes a viernes de 15:30 a 22:30 horas
Sábados: 09:00 a 21:00 horas
Domingos y festivos: 09:00 a 15:30 horas
Espacios deportivos
2 campos de fútbol 11 de hierba artificial con 2 campos de fútbol 7 cada uno

Actividades
Entrenamientos de clubes
Escuelas deportivas de fútbol
Campus de fútbol

PISTA HÍPICA

Dirección:
Avenida de Madrid (junto al antiguo mercado de ganado)

Actividades
Concursos de saltos

INSTALACIONES DE BARRIOS Y BARRIOS ANEXIONADOS

Pedro García Andrino
- 1 pista polideportiva: fútbol sala y baloncesto
- 1 pista de hockey patines
- 1 pista de tenis

Prado Sancho
- 1 pista polideportiva

Aldea del Rey Niño
- 1 pista polideportiva
- Pista de tiro con arco

Narrillos
- 1 pista polideportiva

Alamedilla
-1 pista polideportiva

Urraca Miguel
-1 pista polideportiva

Bernuy Salinero
- 1 Pista Polideportiva

ESTADIO ADOLFO SUÁREZ Y ANEXOS

Dirección:
Carretera de Sonsoles s/n
Horario:
De lunes a viernes, de 8:00 horas a 14:00 horas y de 16:00 horas a 21:30 horas.
Sábados y domingos según competiciones
Teléfono:
920 22 70 68
Espacios Deportivos:
- Campo de fútbol de hierba
- 1 campo de fútbol de tierra
Actividades
- Escuelas de fútbol y entrenamientos clubs

CUBIERTA MULTIUSOS

Dirección:
Carretera de Sonsoles s/n

Horario:
• Lunes a viernes de 16 a 22 horas
• Sábados y domingos de 10 a 14 horas y de 16 a 22 horas.

Espacios deportivos:
• 3 pistas multiusos
• 1 pista de hockey

Actividades:
• Fútbol Sala
• Tenis,
• Hockey

CIUDAD DEPORTIVA ZONA NORTE- COMPLEJO DEPORTIVO MANUEL SÁNCHEZ GRANADO

Dirección:
C/ Padre Victoriano s/n

Horario de la piscina cubierta

De lunes a viernes: 8 h a 22.00 h
sábados , domingos y festivos: 9.00 h a 21h

Horario de las pistas:

De lunes a sábado, de 9:00 horas a 22:00 horas.
Domingos y festivos de 9:00 horas a 21:00 horas

Teléfono:

920 35 00 00  ext 820

Espacios Deportivos:

- Piscina cubierta con dos vasos
- Vaso de 25 m. x 12,5 m.
- Vaso de aprendizaje de 12,5 m. x 10 m.
- Zona verde (solarium)
- Pistas cubiertas
- 2 pistas de tenis
- 1 pista de fútbol sala
- Pistas exteriores: 2 pistas polideportivas
- Fútbol sala y baloncesto
- Campos de fútbol
- 2 campos de fútbol 11 de césped artificial con 2 campos de fútbol 7 cada uno

Actividades organizadas:

- Escuelas deportivas: natación, salvamento y socorrismo, fútbol, patinaje y tenis
- Natación: niños, adultos y mayores

PABELLÓN POLIDEPORTIVO DE SAN ANTONIO

Dirección:
Parque de San Antonio
Horario:
De lunes a viernes, de 9:00 horas a 14:00 horas y de 15:00 horas a 22:00 horas.
Sábados y domingos según competiciones
Teléfono:
920 35 00 00 (Extensión 830)
Espacios Deportivos:

- Pista central dividida en tres canchas


- Fútbol sala
- Balonmano
- Voleibol
- Baloncesto
- Tenis

- Sala multiusos
- Frontón con pista de hockey patines
- Rocódromo y bulder
- Pasillo de saltos

C.U.M. MUNICIPAL CARLOS SASTRE

Dirección
Calle Óbila, s/n
Teléfono: 920350000 Extensiones 194 - 866


Espacios Deportivos:
1 pista central dividida en 3 canchas

1 sala de boxeo y deportes de combate

1 sala con tatami
1 sala de musculación
Actividades
Escuelas deportiva de baloncesto
Entrenamientos de clubes
Mantenimiento y actividades dirigidas

CIUDAD DEPORTIVA SUR

Dirección
C/José Bachiller

C/ D. Jesús Jiménez (Piscina cubierta)

Teléfono
920 35 00 00 Extensión 860

Espacios Deportivos

-Piscina cubierta

-Vaso grande: 25 m X 16,60 m

-Vaso pequeño o de aprendizaje: 16,60 m X 12 m

Horario:
Lunes a viernes de 8,15 a 22 h.
Sábados, domingos y festivos de 9 a 21 h



-Piscina de verano
de lunes a domingo de 11.00 h a 20.00 h ( a las 19.45 h. se cierran los vasos)

El merendero estará abierto durante julio y agosto hasta las 21.30 h.

 

- vaso de 33 m x 12,50 m

- vaso de 25 m x 12,50 m

- vaso de chapoteo

- zonas verdes

- Bar – cafetería

- Edificios de servicios y vestuarios

-Pabellón cubierto polideportivo

-Pistas de atletismo (400 m., 6 calles)

 De 17 a 19 horas, de lunes a viernes, la pista de atletismo estará reservada a las Escuelas Deportivas por lo que no podrá hacerse uso de ella de forma individual.

-Campo de césped (rugby)

- Módulo (edificio con gimnasio)
-2 pistas de tenis
-4 pistas polideportivas

Mujeres en la historia: Katherine Johnson y Marie Curie

KATHERINE JOHNSON
LA MATEMÁTICA QUE LLEVÓ AL HOMBRE A LA LUNA

Katherine Coleman Johnson nació en 1918 en White Sulphur Springs (Virginia Occidental, Estados Unidos) y desde muy temprana edad demostró talento para las matemáticas.

Se graduó en la Escuela Secundaria a los 14 años y a los 15 ingresó en la Universidad Estatal de Virginia Occidental, graduándose summa cum laude 3 años más tarde en matemáticas y francés.

En 1938, Coleman Johnson fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown, al convertirse en la única mujer entre los tres estudiantes afroamericanos seleccionados para realizar estudios de posgrado.

En 1953, Katherine Jhonson se sumó a las filas de la NACA, predecesora de la NASA. Como experta en matemáticas y geometría, su trabajo consistía en realizar todas las operaciones y comprobaciones de cálculo que requerían los ingenieros aeronáuticos.

Con el tiempo, fue destacando no sólo por sus conocimientos sino también por sus capacidades de liderazgo. A pesar de las barreras iniciales que pudo sufrir en su carrera, se fue ganando el reconocimiento de sus colegas. Una muestra de ese reconocimiento se produjo cuando John Glenn, el primer norteamericano en orbitar la Luna, pidió específicamente que fuera ella quien calculara la trayectoria y verificara lo que decía el computador; de lo contrario, no subiría a la aeronave.

Katherine Johnson fue la encargada de calcular la trayectoria de vuelo del Apolo 11 hacia la Luna y también trabajó en la misión del Apolo 13, además de en el programa de la lanzadera espacial (Space Shuttle), el satélite de recursos de la Tierra (Earth Resources Satellite) y en planes para una misión de exploración a Marte.

Durante muchos años su papel y el del resto de matemáticas que trabajaron tanto en la NACA como en la NASA pasaron desapercibidos, hasta que en 2017 se estrenó la película ‘Hidden Figures’ (traducida al español como ‘Talentos ocultos’), donde se mostró la verdadera dimensión de su aporte a la gesta espacial estadounidense.
Katherine Coleman Johnson falleció el 24 de febrero de 2020, a los 101 años.

“Las mujeres son capaces de hacer todo lo que los hombres son capaces de hacer. A veces tienen más imaginación que los hombres. Los hombres no le prestan atención a los pequeños detalles” (Katherine Coleman Johnson).


MARIE CURIE
LA ÚNICA PERSONA EN TENER 2 PREMIOS NOBEL EN CAMPOS CIENTÍFICOS DISTINTOS

Hija de un padre maestro y una madre maestra, María Salomea Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). En aquella época, en su país, las mujeres no tenían acceso a la educación superior, por lo que en 1891 María decidió viajar a París (Francia) con su hermana y matricularse en la Universidad de la Sorbona, donde se graduó en Física y en Matemáticas con unas calificaciones extraordinarias.

Por aquel entonces ya había empezado a llamarse Marie (su nombre afrancesado). En 1895, se casó con Pierre Curie, también científico y autor de “la temperatura de Curie” (por encima de la cual los imanes pierden su magnetismo) y la Ley de Curie, que relaciona magnetismo y temperatura.

Marie Curie se instaló en un pequeño depósito en la Escuela de Física, donde trabajaba Pierre, y montó ahí su laboratorio. A pesar del precario ambiente, Marie descubrió que los minerales que contenían uranio producían rayos, pero que la magnitud de estos no se correlacionaba directamente con la presencia del uranio, por lo que probablemente estaban presentes otros elementos aún no determinados. Marie llama a esta propiedad "radioactividad".

Esta pequeña observación le permitió separar y constatar la existencia de dos nuevos elementos con propiedades radioactivas, que denominaron Polonio, en honor a su país natal, y Radio,
por su alto nivel de radioactividad.

Pierre, Henri Becquerel (director de la tesis de Marie) y Marie recibieron el Premio Nobel de Física en 1903, convirtiéndose ella en la primera mujer en recibir este reconocimiento.

Se creó una cátedra para Pierre en La Sorbona con un puesto para Marie, pero dos años más tarde Pierre resbalaba en el empedrado de la Rue Dauphine y moría atropellado por un carro. Marie pasó a ocupar la cátedra de La Sorbona de Pierre, convirtiéndose así en la primera catedrática de Francia.

Por sus grandes logros, Marie recibió un sillón en la Academia Francesa de Medicina y, en 1911, recibió, por primera vez en la historia, un segundo Premio Nobel. Esta vez fue el de Química, por el descubrimiento del peso atómico del radio.

Durante la Primera Guerra Mundial, Marie observó que fallecían más soldados por las heridas provocadas que por la lucha en el frente, debido, principalmente, a que en el campo de batalla no se contaba con medios suficientes para tratar a los heridos. Junto a su hija Irene, inventó el primer aparato de radiografías móvil: un coche con un equipo de rayos X, una sala oscura para revelado y una dinamo para generar toda la electricidad necesaria para hacerlo funcionar a partir del motor de gasolina del coche.

Se estima que 1,2 millones de heridos fueron examinados en las pequeñas “curies” o unidades de rayos X que Curie ayudó a instalar en los hospitales de campaña. En los dos últimos años de la contienda, se realizaron más de 900.000 exámenes rutinarios con ellas.
Visto 12429 veces
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo