Os dejamos el enlace del cuento, donde podéis ver que le ocurre a Dassou y a los animales de la sabana:
https://www.youtube.com/watch?v=STIAjRSwwFw
Una vez que disfrutéis de nuestro cuento, podemos bailar y cantar al ritmo de distintas canciones africanas, os dejamos a continuación los enlaces de algunas de ellas y la traducción de dos nanas, para que además de cantarlas comprendáis la letra.
Canción “Makun”:
https://www.youtube.com/watch?v=goDOWDJYyX4:
Makun Canción de cuna (Bambara) Makun makun Bebe o makunMakun makun Bebe o makun sa Mun de kεra Bebe la makun Fosi ma kε Bebe la makun sa Mun de kεra Bebe la makun Kɔngɔ de bε Bebe la i makun sa. Makun Bebe o makun Makun Bebe o makun sa Mun de kεra Bebe la makun Fosi ma kε Bebe la makun sa Mun de kεra Bebe la makun Kɔngɔ de bε Bebe la i makun sa. |
“No llores” Canción cuna traducción español No llores, no llores, niñito mío, no llores. |
Canción: “Ulelé moliba makasi”:
https://www.youtube.com/watch?v=Ch35D_iKoYI

Esta es la canción que canta Desuso en el cuento
Helé moliba makasi (Ríngala) Oleré oleré moliba makasi (bis) Luka luka mboka na yé (bis) Mboka mboka Kasai. Eeo ee eeo Benguela aya (bis) Oya oya Yakara a Oya oya Konguidja a Oya oya. |
Canción de cuna Olelé la corriente está muy fuerte (Español) ¡Olelé! ¡olelé! La corriente está muy fuerte. ¡Remad! ¡Remad! Su país, Su país, es el Kasai. ¡Eeo, ee eeo, que venga Benguela! ¡Ven! ¡Ven! El valiente ¡Ven! ¡Ven! El generoso ¡Ven! ¡ven! |
Canción: “Ayo! Ayo!” - Chanson à geste africaine pour les enfants:

https://www.youtube.com/watch?v=MfUr8Ol4Oyw
Canción: “So Diyara” - Comptine de Côte d'Ivoire avec paroles:
https://www.youtube.com/watch?v=ezcaEKn9Vsg
Canción:” Katoto Lala” - Berceuse africaine pour bébés et maternelles (avec paroles):
https://www.youtube.com/watch?v=jvwE8OqHj2kLas primeras canciones que os ofrecemos son de cuna, muy bonitas pero más tranquilas. Pero las últimas canciones son para levantar el ánimo y bailar al ritmo de la música, puedes hacer ritmos con tu cuerpo con palmas, rodillas, pies o chasquidos de dedos.También podéis hacer ritmos con tambores, bongos o yembés si tenéis, si no podéis haceros uno. A continuación os proponemos una muestra sencilla:
MATERIALES:
Cúter, tijeras, cinta aislante o celo
Vasos de plástico, envases de yogures o similar.
Globo, film transparente o bolsas de congelación
Goma elástica o cordón.
Rotuladores permanentes o pegatinas
Quitaremos el culo de los vasos con ayuda del cúter o de la tijera

Los uniremos por la parte de abajo, colocando agujero con agujero, con cinta aislante o celo.

Los uniremos por la parte de abajo, colocando agujero con agujero, con cinta aislante o celo.

Con un trozo de film tansparente de unos 25X25 cms, o una bolsa transparente de congelación. Lo doblaremos en 4 partes y lo colocaremos en la parte de arriba de uno de los vasos, lo fijaremos con una goma elástica o cordón.
Otra manera de hacerlo es con un globo, cortando el cuello del mismo y colocándolo en la boca del vaso y fijarlo con la goma elástica.


Así de bonito quedará nuestro yembé

Ya sólo nos queda tocar nuestro yembé y disfrutar de la música
