Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

La visión en los bebés

LA VISIÓN EN LOS BEBÉS:

 Para estos días os vamos a proponer juegos de estimulación visual, para acompañar a los juegos táctiles, y auditivos, con las diversas canciones que os vamos poniendo.

 El desarrollo del sentido de la vista así como la percepción visual es un proceso que se completa en los seis primeros meses de vida.

 

Al nacer, los bebés perciben información visual a una distancia promedio de 25-30 cm.; pero no pueden discriminar detalles y aún no han desarrollado habilidades de focalización, fijación ni seguimiento.

Muchas investigaciones coinciden que los bebés siguen una secuencia en el desarrollo de su visión, en los primeros meses, lo que les llama la atención no es el color ni la forma sino los contrastes de colores. Posteriormente lo que observará con más atención será los volúmenes y las formas que irán desde las más simples y planas hasta las más complejas progresivamente.

Juegos para 1-5 meses:

Realizamos los juegos de enfoque, seguimiento, localización, acomodación ocular, fijación…con objetos con contrastes muy marcados en  blanco, negro, rojo y brillante

El nivel de concentración es de 5-10seg, y la distancia promedio para presentar los objetos es de 20-30cm.

  1. Tarjetas visuales: para pasar delante de sus ojos, o bien colocar por diferentes zonas donde este el bebé: cuna, habitación, paredes de la casa, suelo de la habitación.
  2. Tiras que cuelgan: poner tiras brillantes colgando del techo, encima de su cuna o donde él esté y entre aire para que se muevan.
  3. Juegos delante del espejo: reflejándonos los dos en un espejo podemos poner caritas, acercarnos y separarnos del espejo o entre nosotros, dibujar algo en el espejo y luego superponer nuestras caras o nuestras manos, verse reflejado con cosas en la cabeza.

Juegos a partir de los 7 meses:

Aproximadamente a partir del séptimo mes el bebé está preparado para percibir detalles simples en un medio con contrastes, de modo que en ese momento la estimulación debe realizarse con tarjetas o bits que incluyan colores.

  1. Tarjetas visuales: además de las usadas con los más pequeños, pueden hacerse otras que incluyan colores y dibujos sobre fondos con contraste muy claro.
  2. Juegos delante del espejo: muy importantes para gimnasia visual, pero también para crear imagen corporal. Juegos donde solo se refleja la cara, que movemos, superponemos en dibujos, acercamos y separamos. Juegos viendo todo el cuerpo, estático y en movimiento.
  3. Juegos de seguir caminos: caminos con cinta aislante o celo de colores por el suelo y por la pared o semejante. Sobre una superficie en plana y sobre una superficie rugosa o cóncava/ convexa. Los pueden seguir con la mano y con el cuerpo, reptando, gateando o andando.
  4. Juegos de gateo: el gatear por diferentes superficies, es un buen ejercicio de focalización y de binocularidad.

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE MATERIALES DE ESTIMULACIÓN VISUAL.

  1. Tarjetas visuales
espiral flor
círculos corazón

 

      

  1. Botellas sensoriales

En una botella de plástico pequeña echamos agua y añadimos pompones de colores, virutas de pintura plastidecor, colorantes alimenticios, gomas de colores o cualquier material que resulte llamativo a los ojs del bebé. Nos aseguramos de que quede bien precintada con silicona, pegamento o celo. Agitamos.

         

 

botella1 botella2

 

  1. Encajables

En una caja grande troquelamos formas grandes para los más pequeños de forma que puedan introducir con cierta facilida objetos de su entorno.

     

caja amarilla1 caja amarilla2

 

También podemos utilizar cilindros de cartulina a de papel de cocina y sujetándolos a la pared, nos sirven de aro para jugar  al peque baloncesto

    

cilindros1 cilindros2
   

 

Según avanzamos en la edad del menor, podemos aumentar la dificultad del encajable, troqueles más pequeños, añadir la clasificación por colores y formas

palitos

 

  1. En las tinieblas.

En una de las paredes de la casa colgamos objetos que resulten llamativos al bebé, apagamos la luz y encendemos una linterna, con el pequeño/a en brazos, vamos enfocando con nuestra luz cada elemento y vamos contando lo qué es.

        

cd móvil tortuga
             

 

Y ahora:  ¡A DISFRUTAR!

Visto 7552 veces
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo