Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

Estimulación al lenguaje y la comunicación en el primer año.

Los padres son los principales y mejores estimuladores del lenguaje del bebé. Inicialmente, el lenguaje surge por imitación, el niño imita los movimientos y sonidos que realizan sus padres.

La primera manifestación sonora es el llanto, como respuesta de defensa a lo desconocido.

Después aparecerán los gritos, GORGEOS, BALBUCEO Y PRIMERAS PALABRAS, siempre como juegos vocálicos.

Con el balbuceo perfecciona el movimiento de labios, lengua, respiración. Aprende la vocalización y juega con su voz, escuchando los sonidos que emite y produce.

Desde el nacimiento los GESTOS Y SIGNOS serán otro recurso que nos ayuda en la comunicación.

 A partir de los 4 meses el bebé posee ya un repertorio de muecas, sonidos, sonrisas, miradas, movimientos... que le permiten relacionarse con los demás. Algunas las realizan todos los bebés y otras son propias y dependen de la forma en que él se relaciona y de la estimulación que recibe.

También la RISA  aparece como la primera forma de comunicación social y de reconocimiento familiar   

Es recomendable que los padres, educadores... hablen al niño con normalidad sin exagerar el componente gestual que acompaña a la comunicación.

El lenguaje se adquiere por imitación, por eso, la importancia de hablarle continuamente.

 

JUEGOS DE ESTIMULACIÓN:

Esta primera clase de estimulación al lenguaje nos centraremos en juegos con los órganos de la fonación y juegos de emisión de sonidos. (gorjeo y balbuceo).

1º MASAJE:  con el masaje establecemos una comunicación interpersonal a través de miradas, lenguaje, presiones y movimientos.

                1-6 MESES. Masaje Santhalla.  Vamos hablándole y nombrando cada parte del cuerpo que masajeamos. De la cara a los pies y del pecho a las manos. Damos vuelta y masaje en la espalda. . terminamos sacudiendo las piernas y los brazos.

https://www.youtube.com/watch?v=LeHdjrsEmFM

                7-12 MESES. Masaje en la espalda. “Macho un huevo en tu cabeza “. Los diferentes animales que suben o bajan, corresponden con un tipo de movimiento y presión corporal.
 

2º BARTOLITO. Acompañados de esa canción vamos a ir haciendo diferentes movimientos e introduciendo diferentes sonidos vocálicos.

https://www.youtube.com/watch?v=4ShOpJPHRxA&t=3s

Versión 1-6 meses- El bebé tumbado boca arriba,  con una pelota  o peluche, vamos dando toques desde los pies, a la tripa, a la cabeza. Cuando cada animal emite un sonido,  el peluche para  a la altura de sus ojos e imitamos sonido. Al final emitimos un fuerte y alegre ¡BIEEEEN!. Repetimos varias veces para que aprenda el juego e intente imitarnos el sonido, produciendo así gorjeos y risas.

Versión 7- 12meses. Sentados frente a frente, cantamos la canción añadiendo diferentes balanceos e imitando el sonido del animal correspondiente. Al final emitimos un fuerte y alegre BIEN. Repetimos varias veces para que aprenda el juego e intente imitarnos el sonido, produciendo así balbuceos y risas.

3º JUEGOS DE SOPLAR: Música: Carta al viento.

https://www.youtube.com/watch?v=pJXnVCl8e28

Materiales:  silbatos, molinillos, plumas, globos pequeños o pajitas.

Con los más pequeños jugamos a soplar las diferentes partes de su cuerpo.

Gateamos soplando a la vez una pluma o un globo. Soplamos una pajita en un vaso de agua. Le ponemos silbato, molinillo de papel o pompero y le enseñamos a soplar.

4º JUEGOS PARA SALIVAR: Escuchamos el balbuceo de un bebé.

https://www.youtube.com/watch?v=02RSB8UpiCY

Materiales: chupete, cuchara o naranja cortada.

Mover la  lengua con cuchara o con chupete, hacia todos los lados, o darle a probar un poquito de naranja recién cortada,  para producir saliva y facilitar el imitar el sonido de los bebes hablando.

5º JUEGOS CON LA LENGUA: Música: la lengua revoltosa

https://www.youtube.com/watch?v=ObLGX3N6JY4

Nos sentamos frente a frente y vamos siguiendo las indicaciones de la canción. Repetimos haciéndolo delante de un espejo donde se refleje nuestra boca y el niño.

6º JUEGOS AUDITIVOS: Música: Jugando al escondite.

https://www.youtube.com/watch?v=_u3vrXjkhKg

Llamarle por su nombre desde diferentes sitios de la casa y con diferentes entonaciones.

Hacer sonar musicales desde distintas ubicaciones y jugar a encontrarlos.

6º JUEGOS DE RISA: Música: Cosquillas

https://www.youtube.com/watch?v=tuLIRmwgJXU

Hacerle juegos que provoque su risa: pedorretas por el cuerpo, cosquillas, el avión agarrado por los hombros, subir y bajar… ¡¡¡NUNCA SEPARANDO NUESTRAS MANOS DE ÉL!!!

Visto 10266 veces
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo