Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

Mujeres en la historia

PERDER UNA BATALLA PARA GANAR UNA GUERRA
CLARA CAMPOAMOR

Clara Campoamor (Madrid, 1988) no pudo estudiar de joven como habría querido. Con trece años quedaba huérfana de padre, por lo que tuvo que abandonar sus estudios y ayudar a su madre cosiendo, como dependienta y telefonista.

Tenía 21 años cuando aprobó unas oposiciones al cuerpo auxiliar de Telégrafos y posteriormente como profesora de taquigrafía y mecanografía. Con estos trabajos, que compaginaba haciendo de secretaria en distintos periódicos, pudo ahorrar el dinero suficiente como para iniciar sus estudios de Bachillerato. Tenía entonces 33 años. Tres años después se había licenciado en Derecho.

Que una mujer consiguiera una licenciatura en aquellos primeros años del siglo XX era algo más que anecdótico. Pero que una mujer quisiera ejercer la profesión en la que se había licenciado era aún más extraño. Clara no dudó en solicitar su inscripción en el Colegio de Abogados y empezar a ejercer como tal.

En 1931, con la República, se modificaba la Ley Electoral y se permitía a las mujeres mayores de 23 años poder ser elegidas en el Parlamento. Clara Campoamor, junto a Victoria Kent y Margarita Nelken, fueron las tres únicas mujeres que consiguieron un escaño.

Uno de los temas que se debatieron con gran intensidad en aquel parlamento republicano fue el derecho al voto de la mujer. Lo curioso fue que el enfrentamiento más vehemente lo protagonizaron dos diputadas. Mientras Clara defendía que la mujer, como el hombre, debía de tener pleno derecho a votar, sea cual fuera su tendencia política, Victoria aseguraba que el sufragio femenino supondría una amplia derrota de la izquierda, pues estaba convencida de que las mujeres defenderían mayoritariamente las ideas de derechas.

Clara se arriesgó y siguió defendiendo su postura hasta que consiguió su aprobación el 1 de octubre de 1931. Cuando dos años después las urnas dieron la razón a Victoria Kent, Clara tuvo que asumir su derrota y las críticas que sobre ella llovieron desde los partidos de la izquierda. 

Entre 1936 y 1972, Clara vivió exiliada en París (Francia), Buenos Aires (Argentina) y Lausana (suiza), donde falleció a los 84 años.

Comprometida con sus ideales hasta el último momento, Clara Campoamor es una de las grandes figuras del siglo XX en España. Cuando las mujeres eran una gran minoría en las universidades españolas, Clara consiguió hacerse un hueco y se licenció en Derecho. Cuando ellas raramente ejercían, Clara trabajó como abogada y tramitó los primeros divorcios. Cuando las mujeres no existían en el Parlamento, ella entró en el hemiciclo defendiendo sus derechos. Cuando incluso había mujeres que no aceptaban el voto femenino, Clara Campoamor luchó por conseguirlo.
 


ROBERTA GIBB (1942)

Era 1966 y Roberta “Bobbi” Gibb, una joven nacida en Boston (Estados Unidos), atlética y deportista, llevaba ya dos años entrenándose para correr en la famosa maratón de su ciudad. A la hora de hacer la inscripción, recibió la contestación de que la maratón solo era para hombres, porque –le dijeron- las mujeres no tenían condiciones fisiológicas para correr grandes distancias en virtud de la normativa de la Unión Atlética Americana, que limitaba al sexo femenino a competencias iguales o menores a 2,4 km.

‘Bobbi’ Gibb cogió el autobús a Boston y una hora antes de la maratón, en la que iban a participar más de 500 corredores, comenzó a rondar el área y se escondió detrás de unos arbustos. Cuando todos comenzaron a correr, se unió a la carrera bajo la mirada incrédula de unos corredores y el apoyo de otros. A medida en que avanzaba en kilómetros, se corrió la voz de su hazaña y las mujeres fueron vitoreándola en el recorrido.

Bobbi tuvo que soportar el dolor de correr con los pies ensangrentados, por tener que usar zapatillas de hombre, pero llegó a la meta en un tiempo de 3 horas, 21 minutos y 40 segundos.

Bobbi se convirtió en la primera mujer en participar en  la Maratón de Boston, aunque no fue hasta 1971 que se permitió de manera oficial dejar participar a las mujeres.

Años más tarde, fue reconocida como ganadora femenina de la Maratón de Boston en las ediciones 1966, 1967 y 1968. Su nombre, Roberta Louise Gibb, fue inscrito en el Museo de la Boston Athletic Associations.



Visto 8379 veces
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo