Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

Mujeres en la historia: Katherine Johnson y Marie Curie

KATHERINE JOHNSON
LA MATEMÁTICA QUE LLEVÓ AL HOMBRE A LA LUNA

Katherine Coleman Johnson nació en 1918 en White Sulphur Springs (Virginia Occidental, Estados Unidos) y desde muy temprana edad demostró talento para las matemáticas.

Se graduó en la Escuela Secundaria a los 14 años y a los 15 ingresó en la Universidad Estatal de Virginia Occidental, graduándose summa cum laude 3 años más tarde en matemáticas y francés.

En 1938, Coleman Johnson fue la primera mujer afroamericana en terminar con la segregación en la Universidad de Virginia Occidental en Morgantown, al convertirse en la única mujer entre los tres estudiantes afroamericanos seleccionados para realizar estudios de posgrado.

En 1953, Katherine Jhonson se sumó a las filas de la NACA, predecesora de la NASA. Como experta en matemáticas y geometría, su trabajo consistía en realizar todas las operaciones y comprobaciones de cálculo que requerían los ingenieros aeronáuticos.

Con el tiempo, fue destacando no sólo por sus conocimientos sino también por sus capacidades de liderazgo. A pesar de las barreras iniciales que pudo sufrir en su carrera, se fue ganando el reconocimiento de sus colegas. Una muestra de ese reconocimiento se produjo cuando John Glenn, el primer norteamericano en orbitar la Luna, pidió específicamente que fuera ella quien calculara la trayectoria y verificara lo que decía el computador; de lo contrario, no subiría a la aeronave.

Katherine Johnson fue la encargada de calcular la trayectoria de vuelo del Apolo 11 hacia la Luna y también trabajó en la misión del Apolo 13, además de en el programa de la lanzadera espacial (Space Shuttle), el satélite de recursos de la Tierra (Earth Resources Satellite) y en planes para una misión de exploración a Marte.

Durante muchos años su papel y el del resto de matemáticas que trabajaron tanto en la NACA como en la NASA pasaron desapercibidos, hasta que en 2017 se estrenó la película ‘Hidden Figures’ (traducida al español como ‘Talentos ocultos’), donde se mostró la verdadera dimensión de su aporte a la gesta espacial estadounidense.
Katherine Coleman Johnson falleció el 24 de febrero de 2020, a los 101 años.

“Las mujeres son capaces de hacer todo lo que los hombres son capaces de hacer. A veces tienen más imaginación que los hombres. Los hombres no le prestan atención a los pequeños detalles” (Katherine Coleman Johnson).


MARIE CURIE
LA ÚNICA PERSONA EN TENER 2 PREMIOS NOBEL EN CAMPOS CIENTÍFICOS DISTINTOS

Hija de un padre maestro y una madre maestra, María Salomea Sklodowska nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia (Polonia). En aquella época, en su país, las mujeres no tenían acceso a la educación superior, por lo que en 1891 María decidió viajar a París (Francia) con su hermana y matricularse en la Universidad de la Sorbona, donde se graduó en Física y en Matemáticas con unas calificaciones extraordinarias.

Por aquel entonces ya había empezado a llamarse Marie (su nombre afrancesado). En 1895, se casó con Pierre Curie, también científico y autor de “la temperatura de Curie” (por encima de la cual los imanes pierden su magnetismo) y la Ley de Curie, que relaciona magnetismo y temperatura.

Marie Curie se instaló en un pequeño depósito en la Escuela de Física, donde trabajaba Pierre, y montó ahí su laboratorio. A pesar del precario ambiente, Marie descubrió que los minerales que contenían uranio producían rayos, pero que la magnitud de estos no se correlacionaba directamente con la presencia del uranio, por lo que probablemente estaban presentes otros elementos aún no determinados. Marie llama a esta propiedad "radioactividad".

Esta pequeña observación le permitió separar y constatar la existencia de dos nuevos elementos con propiedades radioactivas, que denominaron Polonio, en honor a su país natal, y Radio,
por su alto nivel de radioactividad.

Pierre, Henri Becquerel (director de la tesis de Marie) y Marie recibieron el Premio Nobel de Física en 1903, convirtiéndose ella en la primera mujer en recibir este reconocimiento.

Se creó una cátedra para Pierre en La Sorbona con un puesto para Marie, pero dos años más tarde Pierre resbalaba en el empedrado de la Rue Dauphine y moría atropellado por un carro. Marie pasó a ocupar la cátedra de La Sorbona de Pierre, convirtiéndose así en la primera catedrática de Francia.

Por sus grandes logros, Marie recibió un sillón en la Academia Francesa de Medicina y, en 1911, recibió, por primera vez en la historia, un segundo Premio Nobel. Esta vez fue el de Química, por el descubrimiento del peso atómico del radio.

Durante la Primera Guerra Mundial, Marie observó que fallecían más soldados por las heridas provocadas que por la lucha en el frente, debido, principalmente, a que en el campo de batalla no se contaba con medios suficientes para tratar a los heridos. Junto a su hija Irene, inventó el primer aparato de radiografías móvil: un coche con un equipo de rayos X, una sala oscura para revelado y una dinamo para generar toda la electricidad necesaria para hacerlo funcionar a partir del motor de gasolina del coche.

Se estima que 1,2 millones de heridos fueron examinados en las pequeñas “curies” o unidades de rayos X que Curie ayudó a instalar en los hospitales de campaña. En los dos últimos años de la contienda, se realizaron más de 900.000 exámenes rutinarios con ellas.
Visto 12764 veces
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo