Funciones y servicios

Urbanismo-OMAE 








   LOCALIZACIÓN Y CONTACTO
   Plaza del Mercado Chico, 7
    Tel.: 920 35 40 31
    920350000 Ext. 222 / 223 / 224   

   FUNCIONES Y SERVICIOS DEL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE
   - Atención al ciudadano sobre cuestiones que se deriven del medio ambiente.
   - Asesoría técnica a proyectos que requieren de un impulso conjunto al interés privado.
   - Servir de peritos en los tribunales.
   - Resolución jurídica a todos los expedientes.

Funciones :

- Tramitar todos aquellos expedientes que tengan que ver con las siguientes materias:
- Solicitudes de licencia de apertura
- Inspecciones de actividades
- Actuaciones en materia de ruidos
- Actuaciones en materia de residuos
- Actuaciones en materia de vertidos
- Actuaciones en materia de contaminación atmosférica
- Gestión de fauna
- Gestión de espacios
- Gestión de agua
- Estrategia de educación ambiental
- Actuaciones sobre animales domésticos
- Actuaciones sobre vehículos abandonados
- Reuniones periódicas con las distintas administraciones, y protocolos de actuación sobre determinadas materias (industrias, agua, ganado...etc.).
- Cerrar convenios de colaboración con las Universidades existentes en la ciudad.

Puntos de interés medioambiental

Niveles medioambientales

Agenda 2030 (ODS/Acuerdo)

AGENDA 2030El 25 de septiembre del 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible. Un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal, el acceso a la justicia y la garantía de los Derechos Humanos desde un enfoque inclusivo.

Los retos a los que se han de hacer frente son globales, por lo que la Agenda marca compromisos de alcance mundial que trasciende países, administraciones y ámbitos, existiendo diferentes niveles de corresponsabilidad y abarcando compromisos de alcance mundial que llaman a intervenir tanto en los países empobrecidos como en los desarrollados.

La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan los tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, socio cultural y ambiental. Todos ellos giran en torno a cinco grandes ejes: Planeta, Personas, Prosperidad, Paz y Alianzas, y velan por el bien común de toda la humanidad, reflejando las necesidades más básicas de cooperación y coexistencia pacífica.

La Agenda invita a una acción conjunta para resolver o paliar los graves problemas del actual contexto internacional: pobreza, desigualdad, desempleo y precariedad, crisis climática, etc., así como a fomentar espacios de participación y procesos de empoderamiento de las mujeres.

Puesto que el Desarrollo Sostenible incluye objetivos globales que integran el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad medioambiental, con medidas e iniciativas que trascienden a todas las administraciones, el Ayuntamiento de Ávila, mediante su adhesión a la Agenda 2030, se suma a este compromiso, asumiendo, apoyando y promoviendo los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas para el horizonte 2030 a través de la elaboración de una estrategia local para el desarrollo sostenible.

De este modo, el Ayuntamiento de Ávila participa y favorece cuantas iniciativas se pongan en marcha para lograr los objetivos globales de la Agenda, apoyando la lucha contra el cambio climático y la formulación de estrategias para una transición hacia economías bajas en carbono que faciliten la adaptación de nuestra ciudad, con objeto de trabajar hacia un crecimiento sostenido, inclusivo y económicamente sostenible.

 

logoAUE   Enlace a la sección AGENDA URBANA 2030

 

Residuos

Aire

   banner calidad_aire Calidad del aire
Consultas -> Valores históricos -> Provincia: Ávila -> Estación: Ávila II
banner polen  Niveles de Polen en Ávila

Portal de salud de la Junta de Castilla y León. Sanidad ambiental

Agua

Naturaleza urbana

Educación ambiental. Centro Medioambiental San Nicolás

Ruido

Antenas

Medidas contra el fuego

Legislación Municipal

Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente. Consultar.

Publicaciones

La ciudad

El pleno del Consistorio abulense aprobó por unanimidad el pasado 29 de octubre la propuesta de elaboración del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que sustituirá al actualmente vigente, del año 2014.

Las bibliotecas municipales de Ávila se dotarán con nuevos fondos con una inversión de 4.500 euros que se realizará en el marco del Plan de Recuperación.

dia de europa 2021 ¡Celébralo con nosotros!

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España impulsará una campaña de promoción internacional en Estados Unidos, Canadá y países europeos, en el marco del Plan de Acción 2023 que desarrollará esta asociación de la que forma parte la ciudad de Ávila.

ORTOFOTO carril bici surEl Ayuntamiento de Ávila construirá un carril bici en la zona sur de la capital abulense, de 4 kilómetros de longitud, que unirá el Centro Medioambiental de San Nicolás con el complejo de ocio y deporte Naturávila.

COMPONENTE 1

Programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano 2021

P4_L2-20210929-1 - Carril Bici Sur

PDF: Comunicación Carril bici sur
PDF: Reportaje fotográfico Carril bici sur

El nuevo Carril Bici Sur cuenta con 8 tramos de los cuales 5 son financiados a través del Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, entre la calle Santo Tomás y el Camino del Gansino. La financiación a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationEU cuenta para estos nuevos 5 tramos con un presupuesto total de 496.100 euros. Este trazado estará constituido por los siguientes tramos:

Tramo D (D.1-D.3)
  • D.1 Se volverá a cruzar a la acera norte de la Avenida de Juan Pablo II y continuará por la acera pegada a la calzada, existiendo un pequeño tramo de coexistencia entre ciclistas y peatones, para a continuación cruzar la Calle Santo Tomás. D.1 Se volverá a cruzar a la acera norte de la Avenida de Juan Pablo II y continuará por la acera pegada a la calzada, existiendo un pequeño tramo de coexistencia entre ciclistas y peatones, para a continuación cruzar la Calle Santo Tomás. Una vez cruzada la Calle Santo Tomás por la acera norte de la Avenida Juan Pablo II el carril-bici discurrirá por el aparcamiento cerca de la acera reduciendo la zona del aparcamiento y continuará hasta terminar éste realizándose un nuevo paso de peatones elevado por donde también cruzará la acera-bici y se meterá por la senda existente. 
  • D.2 Por la senda existente paralela a la acera sur por el interior del parque del reloj solar. Se aprovechará, los bordillos existentes como encajonado del calcin vidrio.
  • D.3 Al llegar al paso de peatones de la Calle José Bachiller cruzará la Calle, momento en el que se elevará a la altura de la acera la calzada existente con 2,50 metros de ancho para realizar la glorieta y coger la primera salida en la Avenida de la Juventud, momento en el que se realizará el cruce de la Avenida de la Juventud para continuar por la vía de servicio de la Calle Agustín Rodríguez Sahagún.La glorieta deberá pasar de dos carriles existentes a uno en la zona afectada, dicha glorieta es de pequeñas dimensiones y todas las Calles que desembocan en ella son de un único carril, excepto la Calle Agustín Rodríguez Sahagún que es de dos carriles, por lo que tendrá poca afección al tráfico rodado. Además, actualmente es un punto conflictivo dado las dimensiones y ángulos de las Calles que desembocan en ella, especialmente desde la Avenida de la Juventud.
Tramo E (E.1-E.3)
  • E.1 Por la vía de servicio de la Calle Agustín Rodríguez Sahagún se propone un carril-bici propio para los ciclistas que circulan en dirección contraria, separado por separadores de carril-bici tipo botón y el uso compartido de vehículos y bicicletas en el sentido de circulación, ya que es una zona con un tráfico muy bajo y velocidad reducida.
  • E.2 La salida de la vía de servicio se realizará por la salida actual, quedando esta salida exclusivamente para las bicicletas para su mayor seguridad al tener exclusivamente 3,55 metros estrechándose en algún punto a 2,95 metros y ser de doble sentido para los ciclistas, con esta solución se puede dar continuidad a los peatones ya que actualmente se corta la acera obligándoles a subir una cuesta pronunciada para bajar por unos escalones a continuación. Los vehículos a motor continuaran por la vía de servicio paralela a la Calle Vereda de las Mozas, ya que supone un rodeo mínimo para estos vehículos primando la seguridad de peatones y ciclistas.
  • E.3 Una vez realizada la salida de la vía de servicio se desdobla el carril-bici para llegar a la Calle Agustín Rodríguez Sahagún, realizando la acera-bici con una reestructuración de la glorieta existente para dejar una acera de aproximadamente 2,80 metros, una acera-bici de 1,50 metros y dos carriles de circulación en la glorieta de 3,00 metros.
Tramo F (F.1-F.2)
  • F.1 Una vez en la acera norte de la Calle Agustín Rodríguez Sahagún la acera-bici se situará en medio y se desplazarán los árboles existentes. 
  • F.2 Al final de la Calle Agustín Rodríguez Sahagún se desdoblará la acera-bici para realizar la glorieta por un único carril en el sentido de circulación, se distribuirán de nuevo los carriles y ancho de acera dejando 1,50 metros de acera-bici para incorporarnos a la acera sur del Camino del Gansino, continuando la acera-bici por la zona actual de estacionamiento.
Tramo G 
  • Una vez en el Camino el Gansino continuamos la acera-bici por la línea de aparcamientos y cruzamos la Calle Isaac Albéniz hasta la Glorieta con la Calle Víctimas del Terrorismo la cual se realiza mediante una acera-bici, por la acera de la zona sur, debiendo realizar una nueva acera por el jardín existente, hasta llegar a la Calle Camino del Gansino por la se realizará el carril-bici por el aparcamiento de la acera sur y se unirá al camino de tierra existente. 
Tramo H
  • Desde el camino de tierra existentente se realizará una senda ciclable de uso compartido entre ciclistas y peatones de unos 3,00 metros de ancho y con una estabilización de caminos y senderos, mediante aporte de una capa superficial de 15 cm de espesor, de mezcla de zahorra natural caliza, cemento Portland CEM I 32,5 N, ligante tipo Greenfor Dust "FORESA" o similar (4 (kg/m³)) y agua, fabricada en central, suministrada a pie de obra con camiones, extendida y nivelada sobre la superficie soporte previamente preparada; compactación con rodillo vibrante de guiado manual, hasta alcanzar una densidad seca no inferior al 95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, hasta llegar al carril-bici de Naturávila. En este tramo del camino se instalarán farolas para iluminar la senda ciclable.
Modificación del Trazado Carril Bici Sur


Trazado Sur

Cartel Carril Bici NEXT web

Cartel de la obra

Cartel Carril Bici Next



Apertura de cinco nuevos tramos del Carril Bici Sur



PDF: Dossier Comunicación Carril Bici Sur 1

P6_L2-20210929-1 Implantación de Escaleras Mecánicas

PDF: Comunicación Escaleras mecánicas
PDF: Reportaje fotográfico Escaleras mecánicas

Las escaleras mecánicas en la cuesta antigua permiten la conexión de la zona Sur con el casco histórico se han llevado a cabo a través del Componente 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La cofinanciación procedente del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationEU ha contado para esta actuación con un presupuesto total de 1.558.834,99 euros.




Escaleras

Cartel Escaleras Mecánicas NEXT web

Cartel de la obra

Nuevo Cartel Obra Escaleras Mecánicas



Inauguración de las Escaleras Mecánicas de la Cuesta Antigua (14/09/2023)



PDF: Dossier Comunicación Escaleras Mecánicas Cuesta Antigua 1
PDF: Dossier Comunicación Escaleras Mecánicas Cuesta Antigua 2
PDF: Dossier Comunicación Escaleras Mecánicas Cuesta Antigua 3




















Página 3 de 7
boton estrategia
feder logo
europa imp_logo
europa imp_logo
europa imp_logo
jcyl logo